Iglesia de San Pedro
Construida en la primitiva iglesia erigida en Olite, dedicada a San Felices (1138)
DIRECCION: Plaza del Fosal
HORARIO:
Apertura 30 minutos antes de las misas.
Domingos y Festivos: 10:00 y 12:30

INFORMACION:
Misas: D y F10:00 y12:30



Construida en la primitiva iglesia erigida en Olite, dedicada a San Felices (1138), apenas tenemos noticias. Va a ser la iglesia de San Pedro la que adquiera el papel principal en la Edad Media y de ella van a depender como iglesias filiales las de Santa María, San Bartolomé y San Miguel.

La historia de este templo, y de las iglesias de Olite, queda vinculada desde sus orígenes al monasterio de Montearagón (Huesca), por donación del rey Sancho Ramírez en 1093, pasando los derechos posteriormente al obispo de Barbastro (1571). Vinculación que perdura hasta el Concordato de 1851 entre el Estado y la Santa Sede.

San Pedro fue parroquia única hasta el Concilio de Trento (1545-1563), aquí residía el Cabildo de las Parroquiales de Olite, era sede de diversas Cofradías y el ostentoso culto era atendido por el vicario y hasta 12-16 beneficiados o racioneros.


Su construcción comienza en el tercer tercio del siglo XII en la obra románica de la portada y el presbiterio. En la primera mitad del siglo XIII se continúa en la nave de la iglesia y el cuerpo inferior de la torre en estilo gótico cisterciense.  El claustro se levanta en la segunda mitad del siglo XIII. El gótico pervive en la torre de aguja, torre del Campanal y coro (s. XIV), y en la capilla del Cristo (s. XVI). Entre 1700 y 1708 se amplió la iglesia en lo que es la obra barroca con un nuevo tramo con cúpula central y presbiterio rectangular, y la sacristía. En el 2000 se han realizado importantes obras de restauración: cubiertas, piso, pintura.
 
La portada románica de medio punto abocina en seis arquivoltas lisas entre cenefas ricamente decoradas con ajedrezados, hojarasca y motivos vegetales. Sobresalen los capiteles de la lucha del caballero cristiano con el dragón y la lucha de un centauro contra una sirena. El tímpano y dintel son añadidos góticos. En el tímpano se aloja San Pedro entre San Andrés y Santiago. El dintel ofrece escenas de la vida de San Pedro: entrega de las llaves, el santo andando sobre las aguas, el juicio y el martirio.

Un friso decorado con hojarasca y diversas historias de inspiración mitológica y temas bíblicos y un bello rosetón completan la fachada.
Llama la atención la torre gótica acabada en airosa flecha (XIV) de disposición octogonal y perfil curvo. La aguja representa un interesantísimo y original modelo en su género por el alarde arquitectónico y la graciosa curvatura o éntasis de sus aristas. Mide 54 metros de altura.

El claustro comprende cuatro frentes de arcos de medio punto, tres de sus lados tienen siete arcos y el cuarto ocho, que descansan en pares de columnillas rematadas en capiteles de sencilla decoración vegetal y rostros. Un capitel historiado recoge diversas escenas del Génesis, relativas a la historia de Adán y Eva.

El Interior de la Igleisa
La planta de la iglesia es rectangular al igual que la cabecera saliente. La nave central, más elevada, y las dos laterales están cubiertas por bóvedas de crucería y sobre el crucero se alza una cúpula de media naranja sobre pechinas. Los grandiosos pilares góticos cruciformes aumentan la sensación de monumentalidad. La decoración de los capiteles góticos es sobria y ofrece decoración vegetal, rostros femeninos, monstruos y un capitel con una dama hilando y un herrero.

Los Retablos

Retablo mayor.
Obra barroca temprana que acoge en el nicho central la talla de San Pedro en cátedra de la época del primitivo retablo renacentista. Pinturas sobre lienzo de Vicente Berdusán (h. 1681) de los patronos navarros San Fermín y San Francisco Javier acompañan al titular. El segundo cuerpo lo preside un lienzo de la Inmaculada con San Pablo y San José con el Niño a su lado.  Un calvario ocupa el ático.

Lado del Evangelio
Retablo rococó (1717) de San Andrés. Una excelente talla de San Andrés está flanqueada por dos tallas del XVIII de Santa Lucía y Santa Bárbara. El ático lo ocupa un santo obispo, San Eloy?,  y en el piso inferior la Virgen del Carmen.
El retablo de los Santos Juanes, de traza neoclásica, se realizó en 1862 por encargo del obispo de Lleida (1850-62) y Pamplona (1862-1870) Don Pedro Cirilo Úriz y Labayru, gran benefactor y natural de Olite. Las tallas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista están acompañadas por las de San Bartolomé y San Cirilo. En unos relieves ovales se narran los martirios de los santos titulares. Las armas del obispo Úriz campean en el remate. 

Lado de la Epístola
Retablo rococó de Santiago gemelo al de San Andrés. Le acompañan San Antonio abad, San José y San Miguel en el ático. Destaca la talla gótica de Santiago (h. 1425), de claro abolengo borgoñón, en relación con el taller de Jehan de Lomme. Porta bastón de peregrino, libro con leyenda en caracteres góticos y un sombrero con la concha de peregrino cubre la cabeza.

El retablo de la Virgen del Rosario es obra barroca de la primera mitad del s. XVIII. En el banco se ubican dos relieves con Santo Domingo y San Francisco de Asís. Preside la imagen de la Virgen del Rosario (s. XIX), flanqueada por San Vidal y una talla renacentista de Nª Señora de Gracia (Virgen de la Uva).

Capilla del Santo Cristo. Obra gótica del s. XVI con bóveda de nervios que se cruzan en claves decoradas con escudos. Alberga un crucificado y un lienzo de los Santos Juanes del s. XVII.

Capilla de la Virgen del Campanal. Es obra protogótica de planta cuadrada y bóveda de crucería. Esta capilla estaba decorada con pinturas murales góticas, ejecutadas por dos maestros: el Primer Maestro de fines del s. XIII comienzos del XIV y el Maestro de Olite de 1340 - 1360, que hoy se conservan en el Museo de Navarra. El conjunto es de gran categoría y puede decirse que se trata de uno de los más importantes de la pintura mural navarra de la época.

Una arquería gótica acoge un relieve funerario del notario Enequo Pinel  en piedra policromada. Representa una original Trinidad bajo las tres personas, y los donantes acompañados de sus hijos y santos protectores, San Juan Bautista y Santa Catalina. Es obra de calidad estimable realizada con una técnica depurada, cuidando los detalles, atribuida al taller de Jehan de Lomme.

 El coro ostenta una sillería barroca (h. 1718), obra de Vicente Frías, que se completa con las sillas de la nave del Evangelio y el presbiterio. Procede del monasterio de La Oliva. Unas pinturas murales, grisallas renacentistas, de un “triunfo” con un carro tirado por bueyes, decoran el arco del rosetón.

Otros elementos de interés son la sacristía y la valiosa documentación del archivo parroquial.                                     


ESCUDO DE LA CIUDAD
La fachada de la Residencia de Ancianos La Milagrosa luce un escudo de la ciudad del siglo XVI con cartela de cueros retorcidos que lleva en su campo un castillo y un árbol sobre él. Acompaña la leyenda: ESPITAL DE OLITE 1574. RENOVADO EN 1850.


HORARIO:
Apertura 30 minutos antes de las misas.
Domingos y Festivos: 10:00 y 12:30


INFORMACION:
Misas: D y F10:00 y12:30

Ultimas noticias publicadas

2023-11-28:
Los vinos monovarietales de Bodegas Marco Real
¿Por qué están en auge este tipo de vinos? ¿Qué hay detrás de cada botella? Kepa Sagastizabal nos explica qué son y hacia dónde van este tipo de vinos. Además de acercarnos Marco Real Pequeñas Producciones.

2023-11-27:
El Ayuntamiento de Olite aporta 3000 Euros para el Tubala Brass Week
El Festival ofrecerá un concierto en la Iglesia de Santa María de Olite.

2023-11-27:
El Erri Berri empata contra el Ondalan
Erri Berri 0 - Ondalan 0



..