Entorno turístico de Olite

Olite. Ciudad Medieval



PALACIO DEL MARQUÉS DE FERIA (Nº 43)
Popularmente llamada “Casa de los Leones”, el palacio del Marqués de Feria, habilitado como Casa de Cultura, presenta fachada monumental en la que destaca el escudo muy deteriorado y el rico alero de ladrillo. Configura un imponente bloque de ladrillo sobre basamento de sillería con dos fachadas de dinteles, coronadas por galería de dobles arquillos rebajados y rico alero de ladrillo con pinjantes y molduras de labores geométricas. Escudo del siglo XVII, muy perdido. Se encuadra por mascarón inferior con las cuatro fajas surcadas de aspas entre aspas de las armas de los marqueses de Feria.
En el nº 27 de la Rúa Mayor se levanta un palacio renacentista de finales del XVI, también del marqués de Feria. El primer cuerpo tiene un amplio portal descentrado de medio punto que forman gigantescas dovelas, reservándose la clave a un escudo sobre cruz de Santiago: su campo aparece cortado, incluyendo siete árboles y cuatro fajas con aspas entre líneas de aspas. En el piso noble se suceden tres balcones rectos enmarcados por dos hileras de bolas de estilo Reyes Católicos; dos de ellos aún lucen herrajes del siglo XVI, mientras que el tercero tiene una forja barroca. El ático presenta pequeñas ventanas también con decoración de bolas, que se repite en el original alero, de perfil saliente, donde estos motivos se intercalan con dobles líneas baquetonadas.





La ciudad de Olite está situada en el corazón de Navarra, a 40 km. de Pamplona, en una zona donde el relieve accidentado de las sierras de la Navarra Media da paso a las tierras llanas de la Ribera.

OLITE. CIUDAD MEDIEVAL
La ciudad de Olite está situada en el corazón de Navarra, a 40 km. de Pamplona, en una zona donde el relieve accidentado de las sierras de la Navarra Media da paso a las tierras llanas de la Ribera.

Erigida sobre un pequeño promontorio (388 m.), su término está recorrido por el río Cidacos, que fue encajonándose en su cauce actual dejando cinco niveles de terrazas fluviales que configuran un relieve de suaves desniveles amesetados en la margen derecha. Hacia el este se levanta la sierra de Ujué (932 m.).

Su agradable clima mediterráneo continental, de veranos cálidos y secos, inviernos no muy fríos y poco lluviosos (500 l/m²), y su cielo despejado, junto a la fertilidad de sus tierras, hizo de Olite un lugar habitado desde la Prehistoria, efectuándose una intensa romanización y siendo posteriormente elegido por los monarcas navarros como sede real.

En la actualidad tiene 3.550 h. ocupados en la industria y en el sector servicios. Fábricas de fundición, de componentes del automóvil, de maquinaria agrícola, diversos talleres y el sector vinícola, en auge, acaparan la mano de obra industrial. La agricultura basa su principal riqueza en la vid y en el cereal, y en menor medida olivos, almendros, espárragos y productos de huerta. La llegada del agua del Canal de Navarra ha supuesto la puesta en regadío de …. hectáreas y el cambio de un paisaje de secano a otro más variado

Mención especial cabe darle al sector vinícola. Un sector que ha ido adquiriendo un auge sobresaliente en la última década, convirtiendo a Olite en “la Capital del Vino de Navarra”. Aquí se concentran todos los organismos e instituciones del sector: la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA), el Consejo de la Denominación de Origen Navarra, la Cofradía del Vino de Navarra y el Museo de la Viña y del Vino de Navarra. A esto se une la aportación de tres bodegas cooperativas, pioneras en el movimiento cooperativo, y otras tres particulares de gran renombre.

Junto al sector vinícola destaca la actividad repostera de pastelería, mantecadas y ensaimadas, y un floreciente sector hostelero asociado a un turismo de carácter cultural.

Olite está declarado Conjunto Histórico y Artístico. Su principal atractivo reside en su rico y variado patrimonio artístico: Palacio Real de los reyes de Navarra, iglesias de Santa María y San Pedro, conventos de San Francisco y Santa Engracia, recintos amurallados romano y medieval, galerías medievales y el entramado urbano constituyen una visita sorprendente e inolvidable.

Olite también es fiesta. A lo largo del año se puede disfrutar de fiestas, religiosas y profanas, con solera, tradición y carácter: Carnaval Rural, Semana Santa, romerías a Ujué y a la ermita de Santa Brígida, festividad de la Virgen del Cólera (26 agosto), Festival de Teatro Clásico, Mercado y Fiestas Medievales de agosto, Fiesta de la Vendimia de Navarra, fiestas locales de la Santa Cruz (13 al 19 de septiembre), etc. 

El término municipal es atravesado por un Sendero de Gran Recorrido, el GR I –Sendero Histórico, que une Ampurias (Girona) con Finisterre (A Coruña). Tres senderos de carácter local se hallan debidamente señalizados: Olite-Beire, Olite-Ujué-Olite y recorrido por el Monte Encinar. El bosque encinar, de gran interés naturalístico, situado a dos kilómetros al oeste, donde se alza la ermita de Santa Brígida (pinturas murales góticas), es el espacio natural por excelencia y ofrece un sugerente y apacible recorrido: bosque, ermita, balsas, panorámicas, zona de recreo.

JAVIER CORCIN