Se corresponde con el portal que cerraba el recinto amurallado medieval por el sur. En el exterior, a escasos metros, se conservan parte de los puentes que salvaban el foso. Desde aquí se puede apreciar el contorno del recinto amurallado que continuaba hasta la iglesia de San Pedro.
Extramuros se levantaba el convento o casa-hospital de San Antón Abad, institución hospitalaria dedicada a la atención de enfermos del “fuego de San Antón. Orden extinguida en 1787. En 1804 el convento fue ocupado por las hermanas clarisas del convento de Santa Engracia de Pamplona destruido en la guerra contra la Convención.
Es el mejor lugar para apreciar la singular torre de aguja de la iglesia de San Pedro.
-CERQUO DE FUERA- recinto amurallado medieval
El casco antiguo de Olite conserva la forma del recinto amurallado medieval, idéntico trazado de sus calles y rúas, e incluso los mismos nombres medievales que hace siete siglos.
En la Alta Edad Media la población habitaba el recinto amurallado romano. Habrá que esperar hasta el siglo XII, una vez que García Ramírez le otorgue en 1147 el fuero de Estella, para que se produzca la ampliación. Con la repoblación consecuente, sobre todo a partir del reinado de Sancho el Sabio (1150-1194), fueron surgiendo los nuevos barrios hacia el sur, diferenciándose el antiguo recinto romano o "Cerquo de Dentro" del "Cerquo de Fuera". En éste a su vez pueden diferenciarse dos partes separadas por la Rúa Mayor. La oriental, más antigua e irregular, tiene como eje la Rúa de Villavieja que lleva a la iglesia de San Pedro y el sector occidental, de trazado más regular, con las calles casi paralelas y más largas de Mirapiés, Medios, del Seco y del Pozo.
El recinto medieval también disponía de torreones cada cierto tramo, bien conservados en el eje que sigue a la carretera, aunque de construcción menos robusta y sillares de disposición más irregular y menor tamaño que los de época romana.
Las dimensiones del recinto medieval son: 200 m. el sector occidental, 400 m. el sector meridional y 240 el sector oriental. El recinto amurallado total abarca un perímetro de 1.240 m. aproximadamente.
Cuatro portales cerraban el recinto amurallado, dando el carácter de fortaleza a la villa. El portal de San Francisco o de Tafalla, ya cumplía esta función en el “oppidum” romano y constituye el acceso desde el norte. En 1612 se levantó el arco de entrada que hoy luce, rematado con un original escudo de Navarra-León-Castilla. Desde el sur se accedía por el portal de Tudela. Al O se abría el portal de Falces o “de las Cabras”. El portal del Fenero o del Río formaba parte del sistema amurallado de la villa y con la construcción del Palacio de Carlos III quedó incorporado en el conjunto palaciego. Su nombre lo toma porque por él entraban los animales cargados de hierba de los prados.
Todos los portales, incluso el de la torre del Chapitel, estaban bajo la advocación de una Virgen. Virgen del Pilar, para el Portal de Tudela; Virgen Inmaculada, para el Chapitel; la Purísima Concepción, para el de Tafalla; Virgen de Ujué, para el del Fenero y Virgen del Carmen para el de Falces.
OLITE. CIUDAD MEDIEVAL
La ciudad de Olite está situada en el corazón de Navarra, a 40 km. de Pamplona, en una zona donde el relieve accidentado de las sierras de la Navarra Media da paso a las tierras llanas de la Ribera.
Erigida sobre un pequeño promontorio (388 m.), su término está recorrido por el río Cidacos, que fue encajonándose en su cauce actual dejando cinco niveles de terrazas fluviales que configuran un relieve de suaves desniveles amesetados en la margen derecha. Hacia el este se levanta la sierra de Ujué (932 m.).
Su agradable clima mediterráneo continental, de veranos cálidos y secos, inviernos no muy fríos y poco lluviosos (500 l/m²), y su cielo despejado, junto a la fertilidad de sus tierras, hizo de Olite un lugar habitado desde la Prehistoria, efectuándose una intensa romanización y siendo posteriormente elegido por los monarcas navarros como sede real.
En la actualidad tiene 3.550 h. ocupados en la industria y en el sector servicios. Fábricas de fundición, de componentes del automóvil, de maquinaria agrícola, diversos talleres y el sector vinícola, en auge, acaparan la mano de obra industrial. La agricultura basa su principal riqueza en la vid y en el cereal, y en menor medida olivos, almendros, espárragos y productos de huerta. La llegada del agua del Canal de Navarra ha supuesto la puesta en regadío de …. hectáreas y el cambio de un paisaje de secano a otro más variado
Mención especial cabe darle al sector vinícola. Un sector que ha ido adquiriendo un auge sobresaliente en la última década, convirtiendo a Olite en “la Capital del Vino de Navarra”. Aquí se concentran todos los organismos e instituciones del sector: la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA), el Consejo de la Denominación de Origen Navarra, la Cofradía del Vino de Navarra y el Museo de la Viña y del Vino de Navarra. A esto se une la aportación de tres bodegas cooperativas, pioneras en el movimiento cooperativo, y otras tres particulares de gran renombre.
Junto al sector vinícola destaca la actividad repostera de pastelería, mantecadas y ensaimadas, y un floreciente sector hostelero asociado a un turismo de carácter cultural.
Olite está declarado Conjunto Histórico y Artístico. Su principal atractivo reside en su rico y variado patrimonio artístico: Palacio Real de los reyes de Navarra, iglesias de Santa María y San Pedro, conventos de San Francisco y Santa Engracia, recintos amurallados romano y medieval, galerías medievales y el entramado urbano constituyen una visita sorprendente e inolvidable.
Olite también es fiesta. A lo largo del año se puede disfrutar de fiestas, religiosas y profanas, con solera, tradición y carácter: Carnaval Rural, Semana Santa, romerías a Ujué y a la ermita de Santa Brígida, festividad de la Virgen del Cólera (26 agosto), Festival de Teatro Clásico, Mercado y Fiestas Medievales de agosto, Fiesta de la Vendimia de Navarra, fiestas locales de la Santa Cruz (13 al 19 de septiembre), etc.
El término municipal es atravesado por un Sendero de Gran Recorrido, el GR I –Sendero Histórico, que une Ampurias (Girona) con Finisterre (A Coruña). Tres senderos de carácter local se hallan debidamente señalizados: Olite-Beire, Olite-Ujué-Olite y recorrido por el Monte Encinar. El bosque encinar, de gran interés naturalístico, situado a dos kilómetros al oeste, donde se alza la ermita de Santa Brígida (pinturas murales góticas), es el espacio natural por excelencia y ofrece un sugerente y apacible recorrido: bosque, ermita, balsas, panorámicas, zona de recreo.
JAVIER CORCIN