2022-05-10: FESTIVAL DE TEATRO
Ana Pikaza y María Goiricelaya: -Queremos un festival participativo y con un fuerte componente social-
Por primera vez, el Festival de Teatro de Olite tendrá una dirección conjunta formada por dos creadoras y gestoras.
Pikaza y Goiricelaya, que forman equipo de trabajo desde hace años, avanzan las principales líneas de su propuesta.
Fotos: Olite.com.es
Creadoras, mujeres de teatro y gestoras culturales, las bilbaínas Ane Pikaza y María Goiricelaya llevan años trabajando juntas en el mundo de las artes escénicas. Se conocieron en la Escuela de Artes Escénicas de Bilbao, Artebi, donde se hicieron amigas. Después, Goiricelaya se marchó a Londres para formarse en teatro musical y Ane Pikaza a Florencia, como estudiante Erasmus de Bellas Artes. Se reencontraron en la compañía bilbaína Kabia Teatro y comenzaron a coincidir en diferentes producciones. Trabajaron juntas en Tartean Teatroa, concretamente en las áreas de producción y distribución. Las ganas de montar proyectos con una marca propia les llevó a crear La Dramática Errante, un sello artístico que estrenaron con -Lyceum Club-, que fue candidato en los premios Max 2019 a mejor espectáculo revelación. Ambas comparten la ayudantía de dirección de Erresuma / Kingdom / Reino, montaje de Calixto Bieito que visitó el Teatro Gayarre en marzo. El pasado diciembre, Pikaza y Goiricelaya fueron seleccionadas como directoras del Festival de Teatro de Olite entre las once candidaturas que se presentaron. En esta entrevista adelantan las principales líneas de su propuesta, que presentarán el próximo día 17 en Baluarte.
¿Qué les llevó a dar el paso de trabajar juntas?
María. Veníamos de un proceso de trabajo con Kabia, sobre todo desde la parte más actoral y artística, pero ya teníamos ganar de contar otras historias, o por lo menos de buscar un lenguaje propio. En Tartean también habíamos quemado esa etapa de trabajar para la producción y distribución de otra compañía.
Ane. Vimos que era el momento de arrancar con un sello propio, que estuviese más cerca de lo que nosotras queríamos contar.
En este equipo que forman, ¿qué aporta cada una?
María. Ane y yo somos como el yin y el yang, nos complementamos muy bien. Las dos trabajamos juntas en cómo darle forma a la idea. Luego yo suelo llevar más la parte de la dramaturgia, mientras Ane se suele encargar del diseño global: espacial, plástico... Por su bagaje, ella tiene mucho más conocimiento de esa parcela. En los espectáculos, Ane trabaja más desde la interpretación y yo desde la dirección.
Ane. También solemos llevar entre las dos la parte de producción, la estrategia a nivel de subvenciones, preparar y presentar los proyectos...
Prácticamente solo han tenido cinco meses para desarrollar su proyecto para el Festival de Olite. ¿Ha sido una carrera a contrarreloj?
María. Hemos sido muy fieles al proyecto de dirección artística que presentamos, así que eso nos ha facilitado mucho el proceso. Evidentemente, hemos hecho cambios en el diseño de la programación, por necesidad de las compañías o por tener que ajustar alguna cosa, pero ha sido rápido porque ya lo teníamos encauzado.
Ane. Por otra parte, en el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra tienen un equipo que funciona muy bien. Todas las dudas que hemos tenido han sido muy fáciles de resolver.
¿Hasta qué punto les ha condicionado la pandemia?
María. Sabíamos que las restricciones iban a ser menores, así que teníamos una visión más positiva que en las dos ediciones anteriores. La programación de este año tendrá un punto festivo, porque tenemos ganas de celebrar la vuelta a la normalidad. Lo queremos plantear como un reencuentro.
¿Vendrán compañías internacionales?
Ane. Sí, tendremos a dos.
En las últimas ediciones, el festival se ha ido abriendo a otras disciplinas. ¿Quieren darle más realce a alguna en concreto?
María. Fuera del escenario principal (La Cava), hemos incluido actuaciones musicales en la calle, con la idea de activar ese punto festivo del que hablábamos.
Ane. El festival abarcará disciplinas distintas (danza, teatro, circo o música), pero si hay que subrayar algo es que todas ellas serán proyectos contemporáneos, o con una mirada hacia lo social o hacia una nueva dramaturgia o puesta en escena, también pensando en el público joven.
Asumen la dirección del festival a las puertas de su 25 aniversario. ¿Uno de sus objetivos es rejuvenecer al público de Olite?
María. Sí. Otro de nuestros objetivos era crear un festival en femenino, 100% paritario. Queremos que Olite sea un espacio de creadoras. También nos interesaba que tuviera un gran componente social, que los espectáculos traten temas de actualidad que sean interesantes para generar una reflexión. La tercera línea tiene que ver con los nuevos lenguajes, nuevas dramaturgias y nuevas formas de crear, con capacidad para resonar en un público joven. Evidentemente, la programación es muy diversa porque queremos que todos los públicos se vean reflejados en ella.
Ane. También hemos pensado en la sostenibilidad de las compañías. No todo será de nueva creación. Hay otras propuestas que ya llevan un recorrido pero que nos parecen interesantes por las temáticas o lenguajes que plantean.
Antes han hablado de temáticas sociales. ¿Cuáles van a estar presentes?
María. Tendrán cabida temas tan actuales como las nuevas identidades, las nuevas masculinidades, el impacto de las redes sociales... También habrá alguna propuesta con una fuerte crítica hacia la democracia actual o el consumismo.
En las últimas ediciones, las compañías navarras han ido ganando peso. ¿Qué presencia tendrán este año?
Ane. Prácticamente la misma que el anterior. Se mantendrán las cinco actuaciones en el escenario de La Cava y también habrá funciones en Tafalla y en Beire. A petición del sector, con el que mantuvimos una reunión, hemos eliminado el ciclo de -Poética Teatral-.
María. Lo hemos sustituido por dos residencias artísticas. Además, ha habido un éxito de concurrencia, porque se han presentado unos 17 proyectos.
¿Conocen a las compañías navarras?
Ane. A lo largo de nuestra trayectoria ya nos hemos ido encontrando con algunas de ellas, pero en Olite tendremos la oportunidad de conocer de primera mano a todas las que participan en el festival.
María. Olite es la cita escénica más importante para las compañías navarras. Es muy importante que sea un gran escaparate donde ellas encuentren su hueco.
Ane. Sobre todo, queremos que Olite les sirva para impulsar sus proyectos. En cada caso, veremos cuáles son sus necesidades y cómo podemos ayudarles.
El presupuesto del festival ronda los 400.000 euros. ¿Ha sido suficiente para poder montar el festival que querían?
María. La principal dificultad que tiene un festival de calle como el de Olite es que el presupuesto se ve muy mermado por la parte que exige la producción técnica. Gran parte del presupuesto se destina al acondicionamiento de los espacios para poder representar los espectáculos. Creo que hemos tenido un presupuesto digno a nivel global, si bien es cierto que nos hubiera gustado traer más compañías internacionales, pero eso nos descalabraría todo el presupuesto, y también hay que buscar un equilibrio en la programación.
A nivel nacional, ¿cuál sería el sello de Olite en el panorama de los festivales de verano?
María. Creo que Olite ya encontró su propio espacio cuando se eliminó la palabra clásico. La ventaja es que podemos seguir coordinándonos con los otros festivales, compartiendo algunas propuestas. De hecho, ya estamos trabajando de cara al próximo año para que algunas compañías puedan girar por el resto de festivales y luego también pasen por Olite, pero siempre manteniendo la identidad propia de este festival.
Ane. También nos interesa que Olite sea un festival más participativo.
María. Queremos un festival que se haga de forma conjunta con la ciudadanía, donde el espectador también tome los escenarios y las calles. También hemos pensado en los propios olitenses, concretamente en la posibilidad de que puedan apropiarse de una parte del festival.
María Goiricelaya Burón. Bilbao, 1983. Directora, dramaturga, actriz e investigadora teatral. Licenciada en Comunicación Audiovisual, doctora en Investigación y Creación en Arte por la UPV, posee varios másteres: Teatro Musical, Artes Escénicas y Gestión Cultural (UOC). Su formación incluye centros como el Roy Hart Center (Francia), Teatr Piesn Kozla (Polonia) y el Arthoc International Centre (Rumanía), entre otros.
Entre sus últimos trabajos destacan Yerma (Sala BBK), -Altsasu- (Teatro Arriaga) o El patio de mi casa - Harri Orri Ar, con el que ha sido finalista a mejor autoría revelación en los premios Max 2021. Es programadora artística de la Sala BBK.
Ane Pikaza Ereño.Bilbao, 1984. Actriz, licenciada en Bellas Artes y diplomada en Arte Dramático, completa sus estudios cursando la especialidad en Teatro y Artes Escénicas y el máster de Gestión cultural de la UOC. Cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la ilustración: entre otros trabajos, es la autora del cartel del 57 Festival de Jazz de San Sebastián y de la 55 Feria de Durango. Como actriz ha participado en numerosas obras de teatro y películas: en cine ha protagonizado la película Nora de Lara Izaguirre y en teatro forma parte del elenco de las obras Yerma y ltsasu. También cuenta con experiencia en la dirección, producción, gestión y distribución de obras teatrales.